España y Europa a la deriva

La sociedad del consumo también se refleja en el consumo de información. Las nuevas tecnologías han traído mayor pluralidad informativa y facilidad de acceso a la información, pero también que el exceso de informaciones sature al receptor y se quede únicamente con un análisis superficial. Por eso, en ocasiones hay que pararse a analizar el conjunto, leer el detalle y así poder sacar conclusiones fundadas.

Llevamos cerca de 10 años sufriendo una crisis económica, social y política, que ha dado lugar a una reacción ciudadana pidiendo un cambio real en las políticas y en las instituciones. Pero hay importantes poderes fácticos que no se van a dar por vencidos tan fácilmente y pretenden forzar una contrarreforma que impida esa transición que tanta gente anhela. De esta forma, hemos sido testigos en las últimas semanas de una persecución contra la libertad de expresión y manifestación nunca vista en democracia. Se encarcela a artistas por una obra de ficción, se enjuicia a manifestantes y huelguistas, se publican datos personales y falsedades de activistas…

Hay una España rancia que se resiste a entrar en el siglo XXI y está dispuesta a todo para mantener sus privilegios. Y así, se eleva a la categoría de escándalo (o incluso delito) cualquier comportamiento que no siga la moral nacionalcatólica. Mientras, vemos como los verdaderos responsables de la corrupción (los que mandaban sobre las personas detenidas) siguen impunes en sus despachos.

La desigualdad creciente o la necesidad de un cambio de modelo productivo para generar empleo y luchar contra el cambio climático, son temas puestos en un segundo plano; mientras que los grandes medios (controlados por unos pocos grupos, muy cercanos al poder) se centran en banalidades de la política espectáculo, retroalimentada por las actuaciones de algunos líderes políticos.

Mientras en Europa las cosas no pintan mejor. La integración política vive sus peores momentos, llegando a aceptar incluso una regresión en la libertad de movimientos. Por un lado mediante concesiones al Reino Unido a cambio de su permanencia (un nuevo “cheque británico”, pagado esta vez con restricción de derechos), por otro lado por las limitaciones al tratado Schengen impuestas con la excusa del terrorismo y la llegada de refugiados.

Precisamente, la llegada de refugiados procedente de países en conflicto como Siria, Irak o Libia, ha puesto de manifiesto una vez más la decadencia moral de Europa. El espacio que históricamente fue sinónimo de solidaridad y cooperación internacional ha dejado a un lado los valores que le dieron sentido.

Europa no es el problema, el problema son sus dirigentes. Al inicio de la crisis algunos se planteaban grandes retos como la refundación del capitalismo o un cambio de modelo productivo, pero los líderes europeos han actuado de manera cortoplacista y egoista.

Sólo nos queda reclamar y esperar que lleguen nuevos líderes que sean capaces de dar un verdadero cambio de rumbo a la política española y europea. Y para ello, necesitamos una ciudadanía crítica e informada.

Advertisement

#JUNTXS TRANSFORMAMOS

3626326720_03a018748f

He decidido presentarme a las Primarias provinciales de EQUO porque creo que puedo aportar impulso a la necesidad de confluencia entre las fuerzas políticas transformadoras, para formar una candidatura al Congreso que, no sólo sea capaz de tener un buen resultado, sino también de llevar a cabo un proyecto de cambio que ponga a las personas en el centro de la política. Han pasado 7 años desde el comienzo de la crisis económica y 4 desde el nacimiento del 15M. Durante todo este tiempo se ha construido una masa crítica que reclama una regeneración política, económica y social; y no podemos fallar ahora.

No basta con conseguir un cambio de Gobierno, con echar a los corruptos que se han atrincherado durante años en las instituciones. Debemos garantizar que el cambio suponga algo más profundo, lo que implica un modelo económico más equitativo y solidario, un modelo productivo más sostenible, una democracia más avanzada y participativa.

¿Por qué por Granada?

Me quiero presentar por la provincia de Granada porque es mi tierra, donde viví hasta los 24 años. En el tiempo que llevo en Madrid, he podido vivir uno de los momentos políticos más convulsos en décadas. Cuando en las pasadas elecciones municipales celebrábamos la ola de cambio que se estaba produciendo en muchas ciudades como Madrid, gracias a candidaturas ciudadanas; yo eché en falta ese cambio en Andalucía en general y en Granada en particular. Impidamos que el sur se quede atrás en la ola de transformación que ya se está viviendo en muchos Ayuntamientos. La Granada cosmopolita, diversa y cultural debe ganarle la partida a la Granada conservadora y rancia, que ha lastrado las expectativas de progreso de esta tierra. Me propongo romper esa inercia, ayudando a explicar las potencialidades que tendría un cambio de modelo energético por la creación de empleos verdes o la necesidad de apostar por un sistema de transportes más sostenible y eficiente.

Creo en el trabajo colectivo y por eso creo que todos y todas debemos poner nuestras fuerzas al servicio de un proyecto transformador. Juntas lo conseguiremos.

Es nuestro momento

El año sigue avanzando cargado de procesos electorales, pero esta densidad rutinaria no debe hacernos olvidar lo que llevamos cuatro años reclamando y ha sido continuamente ignorado. Hoy más que nunca sigue siendo necesario un cambio real de políticas, lo vemos cuando la salida de la crisis que nos proponen supone aún más desigualdad, cuando los principales responsables de la corrupción siguen viviendo en la impunidad, cuando el Gobierno legisla en favor de las grandes empresas (como el oligopolio eléctrico) en detrimento del interés general. Es insostenible seguir con un Gobierno miope, que ignora los grandes problemas globales, sean éstos crisis humanitarias o la lucha contra el cambio climático.

Si hace un año vaticinaba que las candidaturas ciudadanas serían la sorpresa que devolvería la esperanza a la gente en sus ayuntamientos, para las próximas elecciones generales espero ver una candidatura que reproduzca los mismos valores y que sepa aunar a todas las personas que han resistido estos cuatro años frente a las políticas antisociales de este gobierno.

No se trata de ganar, se trata de transformar. Transformar nuestros modelos económico, fiscal, energético y productivo, que además de ineficientes, son insostenibles e insolidarios. Transformar los recortes sociales en nuevos derechos de la ciudadanía. Transformar nuestras estructuras de Estado anquilosadas para hacerlas más democráticas y refractarias a la corrupción.

Por fin llegó nuestro momento, el momento de los voluntarios que fueron a Galicia a retirar chapapote ante la incompetencia de Aznar y Rajoy, el momento de los que protestamos contra la invasión de Iraq porque la vida de las personas vale más que el petróleo, el momento de los que salimos a las plazas el 15M para reclamar una democracia más avanzada, el momento de los que fuimos a Génova a exigir la dimisión de Rajoy cuando supimos que encubría y se beneficiaba de un entramado de corrupción, el momento de los sanitarios y educadores que han visto como se recortaban los principales pilares de Estado del bienestar, el momento de las mujeres que reclamaron no volver a ser tratadas como menores de edad, el momento de los migrantes que llegan y que reciben tratos inhumanos en nuestras fronteras, el momento de los migrantes que se van esperanzados en encontrar futuro en otro país que se preocupe por los jóvenes; el momento de nuestro planeta, que requiere determinación de los Estados para luchar contra el cambio climático.

Y no podemos desaprovechar nuestro momento, no dejemos que nos impidan tomar nuestra oportunidad de construir una sociedad mejor, más sostenible con el medio ambiente, más solidaria con quienes lo necesitan. Estoy seguro de que EQUO, como hizo en las pasadas municipales dentro de Ahora Madrid y otras candidaturas ciudadanas, jugará un papel protagonista en la confluencia de fuerzas que quieren transformar.

Si queremos ganar, apostemos por la confluencia

ada y manuela

Una vez pasadas las elecciones autonómicas y municipales se pueden hacer muchos análisis, uno de ellos es que se ha confirmado aquello que vaticiné en septiembre del año pasado en este otro artículo. No es que yo sea adivino, sino que mi reflexión simplemente reflejaba algo que en un amplio sector de la población se viene reclamando desde hace años: anteponer el cambio político a las siglas partidistas.

Muchas personas nos dimos cuenta hace más de un año que para conseguir un verdadero cambio en las políticas que se estaban aplicando desde los Ayuntamientos de espaldas a las personas, era necesario sumar partidos, movimientos sociales y ciudadanos para multiplicar el apoyo de la gente. Así ocurrió el 24M y por eso los Ayuntamientos de Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza, A Coruña y algunos más estarán pronto al servicio de las personas y no de los oligarcas locales.

No fue posible, en cambio, trasladar esas candidaturas de confluencia al ámbito autonómico por la negativa de Podemos; y viendo los resultados, se demuestra que fue una decisión equivocada, ya que no han conseguido pasar de tercera fuerza en ninguna autonomía y sus candidaturas han tenido mucho menos apoyo que las candidaturas de confluencia municipales. Es verdad que en esto ha influido mucha campaña mediática anti-Podemos que ha limitado su crecimiento, pero independientemente de los motivos, lo cierto es que la marca Podemos tiene un alto rechazo entre una gran parte de la población, que en cambio sí puede estar dispuesta a votar una candidatura de confluencia en la que participe gente de Podemos y de otros partidos y movimientos sociales.

La próxima meta (y quizás la definitiva) será en otoño, cuando se celebrarán Elecciones Generales y espero que todas las partes sepan estar a la altura de las circunstancias. Tras más de 5 años de austericidio, después de varias décadas de corrupción en los principales partidos, es más necesario que nunca un vuelco electoral que dé el poder a candidaturas que pongan las instituciones al servicio de las personas. Una candidatura impulsada desde la ciudadanía, con el apoyo de fuerzas como Podemos, IU, EQUO, Compromis, AGE, CHA o PUM+J, que represente esa unidad en la diversidad, sería capaz de convencer a una amplia mayoría de la sociedad con medidas reales frente a la crisis económica, política, social y ecológica que sufrimos.

Si los dirigentes de Podemos se empeñan en presentarse bajo sus siglas, en vez de apoyar la confluencia, estarán anteponiendo sus intereses personales a los de la sociedad, se estarán convirtiendo en esa casta que tanto han criticado. Confío en que las bases del partido sean capaces de convencer a sus líderes de que la suma desde abajo multiplica y que la generosidad en política, tarde o temprano, es recompensada. Si la inteligencia colectiva que ha llevado al triunfo de Manuela Carmena o Ada Colau funciona, en otoño tendremos una candidatura de confluencia capaz de dignificar nuestras instituciones.

Y llegó la Primavera a Madrid

ahoramadHoy es uno de esos días, no muy frecuentes, que me siento orgulloso de vivir en Madrid. Se ha dado a conocer la candidatura de Ahora Madrid que concurrirá a las elecciones municipales del 24 de mayo. Y es para estar orgulloso poder votar esta lista.

El proceso no ha sido nada fácil, pero el fin lo merecía. Por primera vez se presentará una candidatura unitaria ciudadana, que representa a un amplio abanico de partidos de la izquierda, de movimientos sociales, ecologistas, mareas, asociaciones vecinales… Pero más que eso, por primera vez se presenta una alternativa sólida con firmes posibilidades de recuperar el Ayuntamiento para la ciudadanía, tras más de dos décadas de usurpación de lo público por parte del Partido Popular. Una alternativa que, además, será la única candidatura de las que se presenten que ha sido elaborada completamente mediante primarias abiertas.

Manuela Carmena será nuestra alcaldesa, la de todas y todos, como ella destaca en todas sus declaraciones. Cualquiera que la escuche siente deseos irrefrenables de verla asumiendo el bastón de mando. Frente al bochorno que ocasiona Ana Botella, Manuela Carmena nos hará sentirnos orgullosos. Frente a la corrupción que rodea a Esperanza Aguirre, Manuela tiene la experiencia y la determinación para limpiar el Ayuntamiento y hacerlo transparente.

Pero además, Manuela Carmena contará con un equipo de lujo, plural y diverso, mezcla de juventud y experiencia, activismo y gestión. Y en ese equipo destaca Inés Sabanés, número 3 de la lista y coportavoz de EQUO Madrid. Cualquiera de los que hemos compartido activismo con Inés, conocemos su capacidad de empatía, de liderazgo y de saber entender el momento político. Eso le hizo defender firmemente desde un primer momento la confluencia política desde la ciudadanía, anteponiendo las causas comunes a las casas comunes. Las más de 15.000 personas que han participado en estas primarias han sabido reconocerle ese discurso innovador y fresco, unido a su larga trayectoria de activismo político.

Hay otra mucha gente interesante y con perfiles muy distintos en la lista como Nacho Murgui, Pablo Soto, Mauricio Valiente, Guillermo Zapata o mi compañera de la Red EQUO LGTBI+ Beatriz del Hoyo, que ha trabajado duro desde el principio en Ganemos Madrid para que esto saliera adelante.

Pocos se podían imaginar hace cuatro años, cuando las plazas se llenaron del “No nos representan” que seríamos capaces de crear algo que Sí nos representa. Por todo ello, el momento de construir una ciudad para tod@s es AHORA.

Feliz 2015

ibiza

Este año me está costando hacer un balance final de 2014 y creo que es porque durante todo el año he ido haciendo numerosos análisis retrospectivos (algunos por mi 30 aniversario, otros por los acontecimientos que marcan un cambio en nuestra historia) y ya no me queda mucho más que reflexionar.

Tal y como preveía, 2014 ha sido un año de transición, tanto a nivel político como personal. En este año, ha empezado a fructificar la rebelión cívica que viene gestándose desde años atrás y que estoy seguro que acabará consiguiendo una transformación política en España y Europa que adapte nuestras instituciones a las realidades del siglo XXI. Hoy, más que nunca, sigue siendo necesario el compromiso de todas las personas para conseguir un mundo mejor.

A nivel personal, el cambio de año me supone también un cambio de trabajo. En enero comienzo una nueva etapa profesional, trabajando por un cambio de modelo energético desde Ecooo. Y con este cambio creo que colmo mis propósitos para 2014, al conseguir un trabajo en el que me siento más útil para la sociedad.

Además, sigo contando con mucha gente a mi lado, familiares y amigos, que espero sigan siendo mi apoyo durante mucho tiempo. Muchas gracias por aguantarme.

Para 2015 os deseo valentía y coraje para alcanzar vuestros sueños.

Por una financiación ética, transparente y sostenible de los partidos

Este próximo fin de semana se celebra la II Asamblea Federal de EQUO, en la que me he presentado como candidato a la tesorería del partido, que tendrá que elegir (como a los coportavoces y a la Comisión Ejecutiva Federal) toda la afiliación.

EQUO fue, desde su constitución como partido, pionero en transparencia financiera, renunciando por estatutos a cualquier préstamo bancario y obligándose a publicar todas sus cuentas. Pero parece que, en el contexto de corrupción sistémica en el que vivimos, esto se ha quedado corto. Debemos seguir avanzando en cuanto a transparencia, ofreciendo todos los detalles sobre gastos e ingresos que sean relevantes para la sociedad.

Además, no podemos esperar a cerrar las cuentas anuales para ofrecer información de la situación financiera. Creo que una web como la que se creó en la campaña electoral, con actualizaciones de ingresos y gastos y que muestre el grado de cumplimiento del presupuesto, sería muy positiva. Para ello, dados nuestros recursos limitados, necesitamos personas voluntarias, tanto en contabilidad como en diseño web, pero estoy seguro que habrá gente dispuesta.

Debemos también garantizar una financiación sostenible para los territorios y para mantener o mejorar la estructura federal del partido. Mediante un calendario aproximado de pago a los territorios, teniendo en cuenta los cobros previstos en cada mes, podemos facilitar a los EQUOs territoriales la planificación de sus actividades. Además, aunque gracias a la entrada en el Parlamento Europeo podemos obtener nuevos ingresos, debemos buscar nuevas fórmulas de financiación, como cuotas de afiliación variables para que quien quiera pueda elevar su contribución periódica al partido.

Durante los próximos días debatiremos estos y otros muchos temas, en busca del modelo de partido que queremos para la sociedad que queremos.

Desigualdad y empleo

Este jueves 16 de octubre se celebra en todo el mundo el Blog Action Day #BAD2014 y la ONG Oxfam Intermon nos invita a escribir en nuestro blog sobre #Desigualdad, causa y consecuencia de las crisis económica, política y ecológica que vive el mundo actual.

Desde que en 2008 comenzanos a sentir la crisis global financiera, la mayoría de gobiernos ha tomado decisiones económicas equivocadas y contradictorias, centrándose más en salvar a las grandes empresas que en salvar a las personas. Además, uno de los mantras más extendidos ha sido que la primera prioridad debe ser acabar con las altas tasas de desempleo (sin importar cómo).

En esa deriva por beneficiar a las grandes empresas y “maquillar” las cifras de desempleo, el Gobierno español, en consonancia con la mayoría de gobiernos europeos, ha emprendido reformas legales que han recortado drásticamente los derechos laborales y los salarios de la población más vulnerable. Es posible que estas reformas consigan reducir levemente las cifras de desempleo, por un lado gracias al exilio juvenil, pero también porque las empresas pueden contratar ahora a 2 o 3 empleados al precio que contrataba antes a uno.

¿Supone esta posible creación de empleo una mejora en el bienestar de la población? ¿consigue reducir las desigualdades producidas por las altas tasas de paro? La respuesta clara es NO. No basta con que se cree empleo para reducir las desigualdades y mejorar el bienestar de la gente. Los datos actuales demuestran que hoy en España es posible ser pobre incluso teniendo un trabajo. El empleo, por tanto, no debe considerarse como un fin último de la política económica, sino como un medio (no el único) para garantizar el bienestar social y luchar contra las desigualdades.

Se hace necesario un giro radical en la política económica española y europea, que, a través de una reforma fiscal profunda que luche contra la evasión fiscal, anteponga la lucha contra la pobreza y la desigualdad, la justicia social dentro y fuera de nuestras fronteras, y la financiación de servicios públicos.

Está demostrado que las sociedades con menos desigual social son las que gozan de un mayor desarrollo económico. Sigamos esa vía y no la de la explotación para salir de la crisis.

Objetivo 2015: Ganar la Democracia

Empezamos un nuevo curso que desembocará en una serie de procesos electorales: municipales y autonómicas en mayo y generales en noviembre (si no se adelantan), además de previsibles adelantos en Catalunya y Andalucía. Esta acumulación de procesos llega además en un momento político de cambio sin precedentes desde 1978.

Cuando en 2011 desmantelaron el campamento de Sol del 15M, muchos se apresuraron en vaticinar que ese movimiento estaba muerto. Lo cierto es que vivió meses de luchas internas y poco a poco sus reclamaciones se fueron apagando. Pero lo realmente interesante de este movimiento de indignación es su capacidad camaleónica. De hecho, el origen del 15M no es otra cosa que la confluencia de diferentes movimientos sociales que llevaban años con distintas reclamaciones (jóvenes por el derecho a la vivienda, pacientes reclamando sanidad pública de calidad, ciudadanos hartos de la corrupción y la falta de democracia participativa…).

Esa capacidad camaleónica y algo guadiana (aparece y desaparece pero está siempre ahí) fue la que dio lugar a las mareas ciudadanas (con gran éxito de la marea blanca en Madrid, que paralizó la privatización sanitaria) y es la que provocó una gran sorpresa en las pasadas Elecciones Europeas, al dar lugar a una caída del bipartidismo sin precedentes y al surgimiento de Podemos.

Es, por tanto, indispensable analizar la cronología de los movimientos sociales desde 2011 (e incluso antes) para entender la situación política actual de cambio. Errarían los dirigentes de Podemos si atribuyeran su éxito únicamente a una buena estrategia electoral y a sus capacidades personales. Podemos no es más que el prestatario de un apoyo surgido de los movimientos sociales que llevan años intentando provocar un cambio por medio de diferentes fórmulas.

Quedan aún 8 meses para las elecciones municipales (que son las primeras previstas en principio) y ya se están produciendo movimientos interesantes en muchas ciudades para dar un paso más. Se trata de crear candidaturas ciudadanas elegidas mediante primarias abiertas a la sociedad y con un programa elaborado por la ciudadanía, con gente proveniente de movimientos sociales y con el apoyo de partidos de izquierda.

Creo y deseo que, si estas candidaturas salen adelante, pueden ser las próximas depositarias del apoyo de esa ciudadanía indignada que salió a las plazas a reclamar “Democracia real YA”, no conformándose esta vez con obtener una representación simbólica, sino luchando por ganar las instituciones para devolverlas al servicio de la ciudadanía.