Por una financiación ética, transparente y sostenible de los partidos

Este próximo fin de semana se celebra la II Asamblea Federal de EQUO, en la que me he presentado como candidato a la tesorería del partido, que tendrá que elegir (como a los coportavoces y a la Comisión Ejecutiva Federal) toda la afiliación.

EQUO fue, desde su constitución como partido, pionero en transparencia financiera, renunciando por estatutos a cualquier préstamo bancario y obligándose a publicar todas sus cuentas. Pero parece que, en el contexto de corrupción sistémica en el que vivimos, esto se ha quedado corto. Debemos seguir avanzando en cuanto a transparencia, ofreciendo todos los detalles sobre gastos e ingresos que sean relevantes para la sociedad.

Además, no podemos esperar a cerrar las cuentas anuales para ofrecer información de la situación financiera. Creo que una web como la que se creó en la campaña electoral, con actualizaciones de ingresos y gastos y que muestre el grado de cumplimiento del presupuesto, sería muy positiva. Para ello, dados nuestros recursos limitados, necesitamos personas voluntarias, tanto en contabilidad como en diseño web, pero estoy seguro que habrá gente dispuesta.

Debemos también garantizar una financiación sostenible para los territorios y para mantener o mejorar la estructura federal del partido. Mediante un calendario aproximado de pago a los territorios, teniendo en cuenta los cobros previstos en cada mes, podemos facilitar a los EQUOs territoriales la planificación de sus actividades. Además, aunque gracias a la entrada en el Parlamento Europeo podemos obtener nuevos ingresos, debemos buscar nuevas fórmulas de financiación, como cuotas de afiliación variables para que quien quiera pueda elevar su contribución periódica al partido.

Durante los próximos días debatiremos estos y otros muchos temas, en busca del modelo de partido que queremos para la sociedad que queremos.

Advertisement

Las Primarias como “adorno” o como mecanismo de control democrático

En las últimas semanas hemos oído hablar mucho de elecciones primarias en diferentes partidos, lo cual me ha hecho plantearme si es un tema que realmente interesa a la gente corriente (fuera de entornos más “políticos”). Probablemente la mayoría de ciudadanos tienen preocupaciones más importantes que la elección de un candidato por primarias o a dedo, pero lo que es innegable es que todas las encuestas señalan como uno de los principales problemas la calidad democrática de nuestros partidos. Para ver cómo pueden ayudar las primarias a solventar o reducir este problema, voy a clasificar a los principales partidos estatales en 3 grupos, de acuerdo a su visión sobre este tema:

  • No utilizan primarias (PP, IU): Estos partidos se caracterizan porque sus candidatos son designados por el “líder supremo” o por un “órgano supremo”, sin necesidad de consultar a militantes y/o simpatizantes. Optan por la democracia orgánica frente a la democracia directa. Esta opción tiene como beneficio la facilidad y rapidez en la elección, pero tiene muchos inconvenientes. El principal inconveniente es que los aspirantes a ser candidatos tienden a ser dependientes de las personas que los designan, olvidando que la función pública que desempeña cualquier político debe ir dirigida hacia los ciudadanos.
  • Utilizan primarias sólo para el cabeza de lista y con limitaciones (PSOE, UPyD): En este grupo se ha incorporado el mecanismo de las primarias para elegir el líder, aunque debido a ciertas restricciones (exigencia de elevado número de avales), en muchos casos desembocan en una única candidatura, quedando la pluralidad de esas primarias por debajo de la de las elecciones en Cuba. Además, ya que en estos partidos sólo se eligen por primarias a los líderes, el resto de cargos y de candidatos en las listas electorales seguirán siendo simples lacayos del líder, en vez de defender los valores de los militantes y responder ante ellos. Al final, en este modelo, las primarias son más estéticas que reales y aunque pueden ser útiles para legitimar al líder, se convierten en un simple mecanismo de marketing.
  • Utilizan primarias para elegir todos los cargos orgánicos y toda la lista electoral (EQUO): Se trata de un modelo no muy utilizado por los partidos españoles en el que las primarias se convierten en un mecanismo básico de selección de personal y en un control democrático desde las bases. Aquí, para conseguir un puesto en la lista electoral, no tienes que convencer a la dirección, sino a los ciudadanos (más aún si, como en este caso, son abiertas a la participación de toda la ciudadanía). Esto puede parecer anecdótico, pero determinará el comportamiento de ese cargo político que tenderá a anteponer los intereses de sus votantes frente a presiones internas. Además, al no exigir avales para participar, puede dar lugar a una regeneración permanente, al dar más oportunidades a gente menos conocida.

Concluyendo, las primarias pueden ser mucho más que una campaña de imagen, pueden servir para que los ciudadanos ejerzan un control sobre sus representantes y éstos sean conscientes de que deben trabajan para sus representados. ¿No es esto lo que, en definitiva, reclama la gente cuando critica a “todos los políticos”?