España y Europa a la deriva

La sociedad del consumo también se refleja en el consumo de información. Las nuevas tecnologías han traído mayor pluralidad informativa y facilidad de acceso a la información, pero también que el exceso de informaciones sature al receptor y se quede únicamente con un análisis superficial. Por eso, en ocasiones hay que pararse a analizar el conjunto, leer el detalle y así poder sacar conclusiones fundadas.

Llevamos cerca de 10 años sufriendo una crisis económica, social y política, que ha dado lugar a una reacción ciudadana pidiendo un cambio real en las políticas y en las instituciones. Pero hay importantes poderes fácticos que no se van a dar por vencidos tan fácilmente y pretenden forzar una contrarreforma que impida esa transición que tanta gente anhela. De esta forma, hemos sido testigos en las últimas semanas de una persecución contra la libertad de expresión y manifestación nunca vista en democracia. Se encarcela a artistas por una obra de ficción, se enjuicia a manifestantes y huelguistas, se publican datos personales y falsedades de activistas…

Hay una España rancia que se resiste a entrar en el siglo XXI y está dispuesta a todo para mantener sus privilegios. Y así, se eleva a la categoría de escándalo (o incluso delito) cualquier comportamiento que no siga la moral nacionalcatólica. Mientras, vemos como los verdaderos responsables de la corrupción (los que mandaban sobre las personas detenidas) siguen impunes en sus despachos.

La desigualdad creciente o la necesidad de un cambio de modelo productivo para generar empleo y luchar contra el cambio climático, son temas puestos en un segundo plano; mientras que los grandes medios (controlados por unos pocos grupos, muy cercanos al poder) se centran en banalidades de la política espectáculo, retroalimentada por las actuaciones de algunos líderes políticos.

Mientras en Europa las cosas no pintan mejor. La integración política vive sus peores momentos, llegando a aceptar incluso una regresión en la libertad de movimientos. Por un lado mediante concesiones al Reino Unido a cambio de su permanencia (un nuevo “cheque británico”, pagado esta vez con restricción de derechos), por otro lado por las limitaciones al tratado Schengen impuestas con la excusa del terrorismo y la llegada de refugiados.

Precisamente, la llegada de refugiados procedente de países en conflicto como Siria, Irak o Libia, ha puesto de manifiesto una vez más la decadencia moral de Europa. El espacio que históricamente fue sinónimo de solidaridad y cooperación internacional ha dejado a un lado los valores que le dieron sentido.

Europa no es el problema, el problema son sus dirigentes. Al inicio de la crisis algunos se planteaban grandes retos como la refundación del capitalismo o un cambio de modelo productivo, pero los líderes europeos han actuado de manera cortoplacista y egoista.

Sólo nos queda reclamar y esperar que lleguen nuevos líderes que sean capaces de dar un verdadero cambio de rumbo a la política española y europea. Y para ello, necesitamos una ciudadanía crítica e informada.

Advertisement

Feliz 2015

ibiza

Este año me está costando hacer un balance final de 2014 y creo que es porque durante todo el año he ido haciendo numerosos análisis retrospectivos (algunos por mi 30 aniversario, otros por los acontecimientos que marcan un cambio en nuestra historia) y ya no me queda mucho más que reflexionar.

Tal y como preveía, 2014 ha sido un año de transición, tanto a nivel político como personal. En este año, ha empezado a fructificar la rebelión cívica que viene gestándose desde años atrás y que estoy seguro que acabará consiguiendo una transformación política en España y Europa que adapte nuestras instituciones a las realidades del siglo XXI. Hoy, más que nunca, sigue siendo necesario el compromiso de todas las personas para conseguir un mundo mejor.

A nivel personal, el cambio de año me supone también un cambio de trabajo. En enero comienzo una nueva etapa profesional, trabajando por un cambio de modelo energético desde Ecooo. Y con este cambio creo que colmo mis propósitos para 2014, al conseguir un trabajo en el que me siento más útil para la sociedad.

Además, sigo contando con mucha gente a mi lado, familiares y amigos, que espero sigan siendo mi apoyo durante mucho tiempo. Muchas gracias por aguantarme.

Para 2015 os deseo valentía y coraje para alcanzar vuestros sueños.

Objetivo 2015: Ganar la Democracia

Empezamos un nuevo curso que desembocará en una serie de procesos electorales: municipales y autonómicas en mayo y generales en noviembre (si no se adelantan), además de previsibles adelantos en Catalunya y Andalucía. Esta acumulación de procesos llega además en un momento político de cambio sin precedentes desde 1978.

Cuando en 2011 desmantelaron el campamento de Sol del 15M, muchos se apresuraron en vaticinar que ese movimiento estaba muerto. Lo cierto es que vivió meses de luchas internas y poco a poco sus reclamaciones se fueron apagando. Pero lo realmente interesante de este movimiento de indignación es su capacidad camaleónica. De hecho, el origen del 15M no es otra cosa que la confluencia de diferentes movimientos sociales que llevaban años con distintas reclamaciones (jóvenes por el derecho a la vivienda, pacientes reclamando sanidad pública de calidad, ciudadanos hartos de la corrupción y la falta de democracia participativa…).

Esa capacidad camaleónica y algo guadiana (aparece y desaparece pero está siempre ahí) fue la que dio lugar a las mareas ciudadanas (con gran éxito de la marea blanca en Madrid, que paralizó la privatización sanitaria) y es la que provocó una gran sorpresa en las pasadas Elecciones Europeas, al dar lugar a una caída del bipartidismo sin precedentes y al surgimiento de Podemos.

Es, por tanto, indispensable analizar la cronología de los movimientos sociales desde 2011 (e incluso antes) para entender la situación política actual de cambio. Errarían los dirigentes de Podemos si atribuyeran su éxito únicamente a una buena estrategia electoral y a sus capacidades personales. Podemos no es más que el prestatario de un apoyo surgido de los movimientos sociales que llevan años intentando provocar un cambio por medio de diferentes fórmulas.

Quedan aún 8 meses para las elecciones municipales (que son las primeras previstas en principio) y ya se están produciendo movimientos interesantes en muchas ciudades para dar un paso más. Se trata de crear candidaturas ciudadanas elegidas mediante primarias abiertas a la sociedad y con un programa elaborado por la ciudadanía, con gente proveniente de movimientos sociales y con el apoyo de partidos de izquierda.

Creo y deseo que, si estas candidaturas salen adelante, pueden ser las próximas depositarias del apoyo de esa ciudadanía indignada que salió a las plazas a reclamar “Democracia real YA”, no conformándose esta vez con obtener una representación simbólica, sino luchando por ganar las instituciones para devolverlas al servicio de la ciudadanía.

Dos años de recortes

rajoy_posa_con_sus_ministros_en_la_primera_foto_de_familia_del_nuevo_gobierno_f2998e89bf53df5212bcffe40_s

Se cumplen dos años de la llegada de Rajoy a la Moncloa y al evaluar este periodo, la primera palabra en la que pienso es “recortes”. Durante este periodo, el Gobierno ha hecho recortes muy diversos y contra distintos sectores de la población, pero todos se podrían clasificar en los siguientes 4 grupos:

– Recortes económicos: Algunos todavía piensan que hacer una política restrictiva en el gasto público e inversión durante un periodo de crisis es la mejor forma de salir de ella. Nada más lejos de la realidad, como podemos comprobar evaluando las políticas austericidas aplicadas en España desde 2010. Desde que en ese año Zapatero hiciese un viraje en su política económica para contentar a los poderes económicos, la economía española ha sufrido una larga recesión y las perspectivas futuras, lo más positivo que llegan a decir es que se producirá un estancamiento del PIB durante los próximos años. Con la llegada del PP al Gobierno, los recortes en inversión y gasto público se multiplicaron, afectando a funcionarios, pensionistas, I+D, educación, energías renovables, infraestructuras…lo que no ha hecho más que agravar la situación económica heredada de Zapatero. Además de afectar negativamente a nuestra economía durante estos años, estos recortes, sobre todo los de educación, ciencia e I+D, serán un lastre para el desarrollo futuro de la economía española, que pasa por un cambio de modelo productivo y energético.

– Recortes sociales: Muy ligados a los recortes económicos están los sociales, ya que muchos de los derechos sociales necesitan de asignación económica. En estos dos años hemos dejado de tener sanidad pública, gratuita y universal, al recortar este derecho para las personas inmigrantes y al imponer “repagos” para acceder a tratamientos. La Ley de Dependencia se ha derogado en la práctica, acabando con el sueño de tener un Estado digno que se preocupe por cuidar de las personas que no lo pueden hacer por ellas mismas. Las pensiones y el salario mínimo han perdido poder adquisitivo, haciendo más vulnerables a los que menos ingresan. Los trabajadores han perdido derechos laborales y su poder de negociación ha sido recortado vía Reforma laboral, lo que ha provocado bajadas salariales generalizadas mientras aumentaban los beneficios empresariales. España es hoy un país más desigual que hace dos años.

– Recortes democráticos: Se nos había olvidado el poco respeto que tiene la derecha española a la Democracia, pero en estos dos años lo hemos podido revivir. Se intenta criminalizar la libertad de expresión y manifestación, primero vía cargas policiales y ahora mediante una Ley inconstitucional que pretende amedrentar a los que protestamos contra sus políticas. El Congreso de los Diputados, gracias al rodillo de la mayoría absoluta, ha perdido su función de control al Gobierno. También su función legislativa está siendo sustraída, por el abuso del Gobierno en el uso del Decreto Ley. La libertad de prensa es atacada continuamente, mediante el control político de RTVE, la concentración empresarial de los grandes medios de comunicación o por la negativa del Presidente del Gobierno a dar explicaciones sobre la multitud de casos de corrupción que le salpican a él y a su partido. Hemos llegado al punto de que la Policía tenga que registrar la sede del partido del Gobierno por la manipulación y destrucción de pruebas que se estaba realizando; y nadie dimite, ni siquiera se molestan en darnos una explicación, porque si nos contaran la verdad todos se tendrían que ir. Vivimos en un sistema que simplemente aparenta ser una Democracia un día cada cuatro años, pero el resto del tiempo poco se diferencia de algunos regímenes dictatoriales.

– Recortes morales: Creíamos que había avances en las libertades que no podrían dar marcha atrás, pero nos equivocamos. La presencia en el Gobierno y en el Grupo Parlamentario Popular de numerosos miembros del Opus Dei y otras sectas similares está dando sus frutos. Consiguieron acabar con la asignatura “Educación para la ciudadanía” porque les molestaba que en ella se hablase de la igualdad de derechos del hombre y la mujer o que no hay un único modelo de familia. Volvieron a imponer que la Religión Católica sea una asignatura evaluable en los colegios. Han garantizado la financiación pública de los centros educativos que segregan a los alumnos por sexo. Expulsan del derecho a la fecundación a aquellas mujeres que no están con un hombre. Mientras que eliminan el derecho de la mujer a decidir sobre su embarazo. Dudo que exista un Estado desarrollado en el que se haya vivido una regresión de 30 años en tan poco tiempo. De repente “Cuéntame” nos ha adelantado en el tiempo.

Esto sólo ha sido un resumen de algunas de las medidas tomadas por el Partido Popular desde que llegó al Gobierno, pero desgraciadamente no son todas. Durante estos dos años hemos tenido que escandalizarnos a diario por declaraciones de ministros, noticias en prensa, anuncios en el BOE, propuestas del Gobierno… que nos han llevado a un estado del shock, de parálisis ante tantas agresiones a nuestros derechos. Hemos perdido la capacidad de sorpresa ante nuevos escándalos de corrupción y, lo peor de todo, la esperanza en que está en nuestras manos cambiar esto. Yo al menos no me resigno y seguiré protestando, además de plantear alternativas que iluminen nuestro futuro.

Yo voy a las #PrimariasEQUO

parlamento europeo

Dicen que los jóvenes no nos implicamos en Política, que somos individualistas y no nos involucramos en mejorar nuestra sociedad. Es cierto que ha habido un gran distanciamiento respecto de los partidos (no sólo de los jóvenes), pero en el fondo estamos más preocupados que nunca por la Política, como queda demostrado en grandes movilizaciones pidiendo un cambio o en la indignación que se mueve en las redes sociales.

Se acercan las Elecciones Europeas, que serán clave para nuestro futuro, no sólo por el momento actual de crisis, sino también porque con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa el Parlamento Europeo adquiere un mayor poder en la arquitectura europea. Tenemos la oportunidad de decidir qué Europa queremos.

Es el momento de dar un paso adelante, por eso he decidido presentarme a las Primarias de EQUO para ir en sus listas al Parlamento Europeo. Ya expliqué en un post anterior que estas Primarias no sólo son abiertas a la participación de cualquier persona mayor de 16 años, sino que además se realizan para elaborar la totalidad de la lista electoral. Por este motivo espero que seamos much@s jóvenes y no tan jóvenes los que nos presentemos, porque cuantas más opciones haya, mejor será el resultado final.

Me presento para sumar, desde mi visión de Europa y con mis ideas, en una candidatura que sirva para representar a una mayoría ciudadana que apuesta por Europa, pero otra Europa a la actual basada únicamente en el poder de los mercados. Queremos una Europa de los ciudadanos y creo sinceramente que la lista electoral de EQUO será la que mejor represente esa Europa. Será así fruto de estas primarias en las que cualquiera, sin necesidad de avales, puede presentarse y cualquiera puede decidir quién quiere que le represente en el Parlamento Europeo.

Recordad que si aún no lo habéis hecho, hasta el 12 de diciembre podéis inscribiros para poder votar en estas primarias en https://unete.partidoequo.es/primarias/

A continuación os dejo los datos que he remitido al Comité Electoral como presentación de mi candidatura:

PRESENTACIÓN PERSONAL Y RELACIÓN CON EQUO

Nací en Granada en 1984. Allí estudié las Licenciaturas en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas. Cuando acabé mis estudios me trasladé a vivir a Madrid y empecé a trabajar en auditoría contable, puesto que sigo desempeñando en la actualidad. Aunque siempre me interesó la política, en un principio lo canalicé colaborando como voluntario de Intermon Oxfam, donde sigo siendo socio, al igual que de Aministía Internacional, Greenpeace y Médicos Sin Fronteras.

En septiembre de 2011 empecé a asistir a actos de Equo porque veía que era un proyecto muy cercano a mi visión política. Durante la campaña electoral colaboré en promocionar nuestras candidaturas, recoger avales y como apoderado en mi colegio electoral.

A principios de 2013, empujado por la grave situación política en que vivimos, decidí que debía dar un paso más y afiliarme a Equo. Desde entonces participo activamente en el grupo de Madrid Centro y en la Red Equo Joven, montando mesas informativas o asistiendo a eventos LGTB, por ejemplo, junto a compañer@s para dar a conocer nuestras propuestas. Además, en junio fui elegido miembro de la Comisión de Control Financiero y Administrativo de Equo, desde donde fiscalizamos las cuentas del partido.

MOTIVOS PARA PRESENTARTE

Aunque mi pertenencia a un partido es reciente, con 12 años ya estaba interesado en política desde valores progresistas. Recuerdo mi participación en manifestaciones contra leyes educativas o contra la guerra de Irak y los intensos debates con compañeros del colegio. Estudié un año en Finlandia y trabajé un verano en Escocia, lo que potenció mi visión europeísta.

Creo en una Europa federal, referente universal en defensa de los DDHH, solidaria dentro y fuera de sus fronteras y que apueste por un desarrollo sostenible.

Apuesto por una candidatura electoral plural, que prime lo colectivo frente a personalismos y donde los jóvenes nos veamos claramente representados.